Mostrando 1–24 de 70 resultados

Hegel, Marx, Nietzsche

Henri Lefebvre
filosofía
$300
A partir del estudio de algunos de los conceptos centrales en las obras de Hegel, Marx y Nietzsche (el Estado, lo social y la sociedad, la civilización y los valores, entre otros que dieron forma a la filosofía europea del siglo xix), así como de sus coincidencias y contradicciones más importantes, este libro de Henri Lefebvre acerca al lector de otra manera a un mundo poblado de conflictos polisémicos que no se dejan dominar ni comprender cabalmente desde un solo punto de vista. En Hegel, Marx, Nietzsche, o el reino de las sombras, Lefebvre lanza una afirmación de paradójica apariencia: el mundo moderno parece ser al mismo tiempo hegeliano, marxista y nietzscheano. Pero ¿cómo es posible esta triple determinación, teniendo en cuenta las enormes y (aparentemente) insalvables diferencias entre las propuestas de dichos autores? ¿Qué clase de “mundo” es ése que responde a las doctrinas más diversas, opuestas en más de un punto, incluso incompatibles? La respuesta que nos ofrece este texto es que las obras de estos autores se han constituido en “ideologías” que planean sobre las prácticas sociales y políticas de nuestro mundo; y cada uno de ellos captó “algo” del mundo moderno, algo que estaba a punto de formarse, y cuyos ecos resuenan hasta hoy. El carácter abierto y al mismo tiempo analítico de esta obra la convierte en una referencia fundamental, tanto para el lector interiorizado en estas filosofías –que hallará aquí un tratamiento en profundidad de conceptos en extremo desafiantes– como para quienes deseen aventurarse por primera vez en la obra de tres pensadores que, como el propio Lefebvre señala, ejercieron y ejercen aún una influencia inevitable sobre nuestras sociedades.

Encuentros con la complejidad

Gustavo Mekler Martínez
filosofía
$205
Los avances científicos y tecnológicos, aunados a los desarrollos sociales, económicos y políticos de un mundo globalizado requieren de las ciencias de la complejidad. Hoy en día lo cotidiano se hermana con la complejidad. En este libro, emanado de una serie de discusiones sobre sistemas complejos, llevadas a cabo en el Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM, se exploran la variedad de matices y facetas con que se nos presenta la complejidad, así como las herramientas y conceptos para su estudio y comprensión. Los encuentros con la complejidad que aquí se abordan provienen de recorridos por la genética, la biología del desarrollo, la biomedicina, las neurociencias, así como por las relaciones arte-ciencia, las organizaciones sociales y la física cuántica. El pensamiento analógico aflora tendiendo puentes que rescatan la similitud en la diversidad. Propiedades emergentes surgen de comportamientos colectivos en sistemas con estructuras jerárquicas. Aun en ausencia de una definición universalmente aceptada de lo que es un sistema complejo, al transitar por las páginas de este libro el lector percibe varios enfoques de los estudios sobre complejidad y se asoma a una cultura propia de nuestro tiempo.

La ciencia y sus sujetos

Ana Rosa Pérez Ransanz
filosofía
$350
Entre los principales problemas de la epistemología y de la filosofía de la ciencia se encuentra el de la naturaleza del sujeto del conocimiento, así como el de su papel en la generación y aceptación del mismo. En la historia de este problema, la filosofía de la modernidad dio por sentada la existencia del sujeto cognoscente, siendo una de sus preocupaciones centrales la de encontrar las condiciones que permitían calificar al conocimiento como tal, como conocimiento genuino, a diferencia de las creencias meramente subjetivas. El problema fundamental, entonces, era el de establecer las condiciones que reducían al mínimo la posibilidad de que la subjetividad interviniera de manera que impidiera lograr un conocimiento objetivo. La comunidad iberoamericana se ha movido con más soltura que la habitual en la discusión sobre una idea de objetividad basada en la separación tajante entre productos, productores y modos de producción, adoptando una perspectiva más relativizada y una saludable distancia pragmática. La actitud, más bien, ha sido la de repensar desde ópticas distintas las mismas cuestiones que desde años atrás se discutían en otras latitudes. En efecto, las distintas comunidades desarrollan sus propias dinámicas y sensibilidades particulares y, aunque los temas y problemas sobre la ciencia y la tecnología no tienen fronteras, los múltiples contactos, reuniones, vínculos académicos, lenguajes e intereses compartidos, configuran algo parecido a un estilo de pensamiento. Uno de los rasgos de ese estilo parece ser una considerable flexibilidad y plasticidad para abordar los problemas, gracias a que no existen las ataduras ni el lastre de elementos que en otras tradiciones agobian el desarrollo del pensamiento. Este problema constituyó el foco del debate de un simposio realizado en el marco del II Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología, celebrado en La Laguna, Tenerife, en el cual se presentaron la mayoría de los textos que se recogen en este volumen.

Pseudociencia e ideología

Mario Bunge
filosofía
$385
¿Qué son las pseudociencias? ¿Por qué siguen prosperando? ¿Qué podemos hacer para acabar con ellas? ¿Y qué es la ideología? ¿Qué relación existe entre la ideología y la pseudociencia? Mario Bunge da respuesta a estas cuestiones en este libro agotado hace tiempo, revisado ahora por el autor, para el cual ha escrito un nuevo prólogo. “Los científicos y tecnólogos —escribe Bunge—tienden a tratar la pseudociencia y la pseudotecnología como basura inofensiva, o incluso como productos adecuados para el consumo de masas: están demasiado ocupados con su propio trabajo para que les preocupe la superchería. Esta actitud es lamentable por varios motivos. En primer lugar, la pseudociencia y la pseudotecnología no son basuras reciclables, sino virus intelectuales que pueden atacar a cualquiera, lego o especialista, hasta el punto de enfermar toda una cultura y predisponerla contra la ciencia y la tecnología. En segundo lugar, la emergencia y difusión de la pseudociencia y de la pseudotecnología son fenómenos psicosociales importantes, dignos de ser estudiados de cerca, y quizá de ser utilizados como indicadores del estado de salud de una cultura”.

Los múltiples mundos de la ciencia

Ana Rosa Pérez Ransanz
filosofía
$270
¿De qué nos habla la ciencia? ¿Es posible describir la realidad tal como es en sí misma mediante teorías “fundamentales”? ¿Cómo se interrelacionan los dominios a los que refieren las distintas disciplinas científicas? ¿Cómo afirmar la existencia de las entidades que postula la ciencia? ¿Progresa el conocimiento acercándose a la descripción verdadera y completa de lo real? Estas cuestiones, que remiten al añejo debate sobre el realismo, se abordan aquí desde el marco filosófico de un pluralismo ontológico, deudor tanto de tesis kantianas centrales como del pragmatismo clásico. Se argumenta que habitamos una realidad diversificada en múltiples mundos, todos igualmente objetivos: los nexos que mantienen las teorías que los describen (explican, predicen) no implican jerarquías en el orden de lo real. Esta poco ortodoxa propuesta se aplica al análisis de algunos problemas centrales de la filosofía de la física contemporánea, con el fin de mostrar que éstos pueden replantearse bajo una óptica distinta.

Fundamentos de biofilosofía

Mario Bunge
filosofía
$695
“Una obra importante." J.S. Robert, en Biology and Philosophy "Éste es un libro extremadamente valioso, lúcido y estimulante. Sus autores han establecido el estándar de la biofilosofía." E. Szathmáry, en Trends in Ecology & Evolution "Desafiante y esclarecedor |...] merece la atención de biólogos y filósofos de la biología, y se transformará en una herramienta imprescindible a la hora de integrar el conocimiento de las ciencias da la vida." L. Marone, Revista Chilena de Historia Natural "Quien no tiene problemas o no los ve, no necesita este libro. En cambio, quien busca ayuda en medio de debates casi interminables acerca de significados y verdades, ganará mucho con él." G. Vollmer, en Naturwissenschaften Durante los últimos treinta años, la filosofía de la biología ha surgido de la sombra de la filosofía de la física para convertirse en una subdisciplina respetable y próspera de la filosofía. En este libro, sus autores adoptan una nueva mirada hacia las ciencias de la vida y hacia su filosofía desde una perspectiva naturalista-emergentista y estrictamente realista. Configuran un marco filosófico unificado, orientado a la ciencia, que les permite aclarar muchos aspectos filosóficos fundacionales de la biología.

Fundamentación de la ética y filosofía de la liberación

Enrique Dussel
filosofía
$240
En esta obra se publican sólo una introducción y dos trabajos de los numerosos presentados en un debate realizado en Freiburg (Alemania) entre la "Ética del Discurso" y la "Filosofía de la Liberación" latinoamericana. El artículo de K.-O. Apel responde al tipo de argumentación de dicha "Ética del Discurso", mientras que el de E. Dussel inicia la confrontación con argumentos que se desarrollarán posteriormente en el diálogo realizado en marzo de 1991 en México, y en abril de 1992 en Frankfurt. Es entonces el comienzo de un diálogo filosófico Norte-Sur de insospechadas posibilidades. Karl-Otto Apel es uno de los exponentes de la Escuela de Frankfurt, junto a Jürgen Habermas, y autor de La transformación de la filosofía (1972) y de Discurso y responsabilidad (1988). Enrique Dussel, profesor en la UAM-I y en la UNAM, es autor de una Filosofía de la liberación (1977) y de El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana, publicado en Siglo XXI en 1990. Raúl Fornet B. es profesor en la Universidad de Aachen (Alemania). Autor de diversas obras sobre pensamiento latinoamericano, como por ejemplo Posiciones latinoamericanas (1988), y gestor de este diálogo Norte-Sur.

Filosofía de la ciencia: teoría y observación

Ana Rosa Pérez Ransanz
filosofía
$460
¿De qué manera la experiencia, la observación y las teorías hacen posible la explicación y la predicción científicas? ¿Cuál es la relación entre las teorías y la observación? ¿Cuál es el papel de la observación en la formación de los conceptos, en el planteamiento de los problemas, en la formulación de las teorías y en su contrastación? ¿Son lo mismo, estrictamente hablando, la experiencia y la observación? ¿Hay observaciones puras, es decir, observaciones que no estén prejuiciadas ni contaminadas en sentido alguno por las teorías? ¿O es el caso, más bien, que toda observación requiere de creencias o conocimientos previos, y más aún, que las observaciones siempre se realizan bajo la influencia de alguna concepción acerca del mundo? Y si éste es el caso, ¿cómo se da esa influencia? Por lo tanto, ¿es o no posible que haya términos en nuestro lenguaje, o en el de las teorías científicas, cuyo significado dependa exclusivamente de la percepción sensorial? ¿Hay un lenguaje observacional y uno teórico? ¿Son independientes el uno del otro? En caso de que no lo sean, ¿cuál depende de cuál, de qué manera y en qué medida? Las contribuciones seleccionadas en este volumen abordan estos problemas y reflejan las vías de solución y los tratamientos propuestos por las principales tendencias en la filosofía de la ciencia de este siglo. El análisis de estos tratamientos muestra que existen dos grandes perspectivas básicas desde las cuales se plantean dichos problemas: el objetivo de la primera es indagar cuál es la naturaleza de la observación científica, es decir, qué es lo que cuenta como observación en ciencia y cuál es su papel; en la segunda, el propósito es analizar cómo adquieren significado los términos de las teorías científicas (tanto observacionales como teóricos). León Olivé es investigador titular de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Es autor de Estado, legitimación y crisis (Siglo XXI, 1985) Y Conocimiento, sociedad y realidad (FCE, 1988) y de diversos artículos especializados en filosofía de la ciencia. Ana Rosa Pérez Ransanz ha sido profesora de lógica y filosofía de la ciencia en la Universidad Autónoma Metropolitana y El Colegio de México. Actualmente imparte esas materias en la Facultad de Filosofía y Letras y es investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.

Filosofía y ciencias para todos

Michela Massimi
filosofía
$350
¿Cuál es el origen de nuestro universo? ¿Qué son la materia oscura y la energía oscura? ¿Cuál es nuestro papel en el universo como seres humanos capaces de conocimiento? ¿Qué nos hace agentes cognitivos inteligentes aparentemente dotados de conciencia? La investigación científica en las ciencias físicas y cognitivas plantea preguntas filosóficas fascinantes. La filosofía y las ciencias para todos presenta estas preguntas y más. Comienza preguntando de qué sirve la filosofía para las ciencias, antes de examinar los siguientes temas: el origen de nuestro universo; la materia oscura y la energía oscura; el razonamiento antrópico en filosofía y cosmología; la teoría evolutiva y la mente humana; la conciencia; las máquinas inteligentes y el cerebro humano; la cognición encarnada. Este libro es una excelente introducción para cualquiera que busque una visión general concisa de los temas clave en filosofía de la ciencia.

México sin sentido

Guillermo Hurtado
filosofía
$130
La conmemoración del bicentenario de la independencia fue una ocasión para reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro de México. En este opúsculo, Guillermo Hurtado aborda el tema desde una concepción de la filosofía que considera que ésta puede ocuparse de los asuntos públicos. El autor sostiene que bajo nuestros problemas políticos, económicos y sociales subyace una crisis del sentido de nuestra existencia colectiva. Hurtado afirma que la búsqueda de un nuevo sentido tiene que ir de la mano de la transformación de nuestra democracia. La nueva transición debe llevarnos de una democracia de instituciones a una democracia entendida como una forma de vida. Para lograr este propósito la escuela ha de convertirse en un taller de la democracia y Hurtado considera que la filosofía puede realizar una labor importante en ese proceso. Por último, el autor sostiene que la búsqueda de un nuevo sentido colectivo debe partir de una recuperación significativa de nuestro pasado nacional y que ese tuvo que haber sido el sesgo de las conmemoraciones. En esta obra, Guillermo Hurtado reanima y renueva una tradición filosófica mexicana de la que son integrantes figuras como Antonio Caso, Samuel Ramos, Leopoldo Zea y Luis Villoro. Guillermo Hurtado es doctor en Filosofía por la Universidad de Oxford. Director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Autor de Proposiciones russellianas, El búho y la serpiente y Por qué no soy falibilista.

Repensar la naturaleza humana

Juan Manuel Burgos
filosofía
$245
Repensar la naturaleza humana. ¿Qué puede tener más valor intelectual que pensar sobre el hombre para precisar y mejorar las claves de la propia antropología? En esta obra proponemos repensar el concepto de naturaleza en la tradición clásica, lo que significa para pensadores como Sócrates, Aristóteles y Platón, San Agustín, Santo Tomás, las filosofías medievales y las antropologías realistas del siglo xx. Esta tradición ha desarrollado a lo largo de más de dos milenios una visión muy poderosa del concepto de naturaleza y, en particular, de su aplicación al hombre: la naturaleza humana. Este concepto ha sido muy fecundo durante mucho tiempo y ha disfrutado de una gran relevancia cultural, pero poco a poco ha ido suscitando perplejidades y oposiciones hasta el punto de que, ya desde hace siglos, ha ido perdiendo prestigio hasta convertirse en una noción más bien sospechosa. Muy pocos, por ejemplo, se atreverían a defender hoy en un debate público que el matrimonio es una institución natural o que no se debe realizar un determinado comportamiento porque es contrario a la ley natural, por ejemplo. El concepto de naturaleza humana sufre una crisis significativa que exige un profundo repensamiento que vaya a sus raíces más profundas e indague los motivos de tal situación. ¿Por qué ha entrado en crisis? ¿Por qué ha perdido su prestigio? Hay muchas respuestas posibles. Para algunos, el problema está en el concepto que es poco preciso o incluso erróneo, lo cual genera muchas preguntas, todas ellas difíciles.

Perspectivas contemporáneas sobre la cognición

Juan C. González
filosofía
$460
Este libro presenta un panorama de atractivo filosófico y científico sobre nuestra capacidad de conocer, esto es, sobre la cognición. La obra nació del interés que trece investigadores de diversos países (varios de ellos de renombre internacional) han encontrado en tres temas clásicos de filosofía y ciencias cognitivas: la categorización, la percepción y la conceptualización. Estos temas deben ser vistos como tres cuerdas que, por su relevancia mutua, forman una trenza teórica y empíricamente coherente. Aunque la mayoría de estos expertos son filósofos, también encontramos psicólogos y neurocientíficos contribuyendo a la obra, la cual nos ofrece un amplio abanico de perspectivas contemporáneas sobre los temas mencionados y sobre la cognición en general. Aunque los artículos son técnicos en un sentido amplio, el lector no-especialista suficientemente motivado encontrará en ellos beneficios de diversa índole, entre los cuales está una bibliografía específica para ahondar o mejor entender el contenido del artículo en cuestión. Se ofrece además un artículo inicial que presenta los tres temas generales de la obra, así como una sinopsis específica sobre los demás artículos. Los horizontes disciplinares desde los que se abordan los temas mencionados incluyen la ontología formal, la epistemología naturalizada, la filosofía de la mente, de la percepción y de las matemáticas, la metafísica, la psicología cognitiva, la neuropsicología y la neurofisiología. Todos los artículos que aquí aparecen son inéditos, ya sea porque no han sido publicados en castellano o porque no han sido publicados previamente (aun en su lengua de origen). Además, no están críticamente ligados entre sí, por lo que no tienen que ser leídos en orden secuencial. Aunque cada artículo pertenece a una de las tres secciones temáticas que conforman este libro, tampoco se impone un orden en la lectura de las secciones. Siendo el objetivo final de esta obra el presentar un panorama contemporáneo sobre la cognición, el lector decide el itinerario de acercamiento. Finalmente —y en términos más generales— esta obra pretende ayudar a esclarecer la relación que la filosofía guarda con las ciencias cognitivas (y con las ciencias empíricas en general) y a impulsar, en el mundo hispanoparlante, un urgente diálogo e interacción entre las distintas disciplinas que componen estas últimas.

Filosofía y revolución

Raya Dunayevskaya
filosofía
$285
La penetración total de la crisis mundial por la que atraviesan las sociedades contemporáneas ha creado un hambre apasionada por una filosofía de la liberación, por una teoría de la revolución que se apoya en la práctica social y la someta a una crítica despiadada, a la vez que provea a la misma práctica de una guía para la acción. Pero el hecho mismo de que la transformación de la realidad constituye el núcleo de la dialéctica hegeliana, explica que ésta resurja siempre de sus cenizas en todos los periodos de crisis y transición, en el momento en que la sociedad establecida ha sido minada y se constituyen los cimientos de un nuevo orden social. Marx, el descubridor de un continente de ideas totalmente nuevas, basó su filosofía de la liberación en la praxis del proletariado tanto como en la dialéctica de Hegel. Al inicio de la primera guerra mundial y ante el colapso tremendo de la social democracia alemana, Lenin sintió un impulso súbito al volver a la dialéctica hegeliana conforme cavaba cada vez más hondo en busca de un nuevo "concreto universal" que habría de abatir el capitalismo y establecer una sociedad totalmente nueva. Filosofía y revolución es, en lo esencial, un argumento poderoso en favor de la revalorización de la filosofía teórica de Hegel y de su aplicación con Marx y el último Lenin a la historia de la humanidad. Muestra cómo la incomprensión de lo que estos hombres propusieron ha llevado a los abusos del totalitarismo y cómo un entendimiento y una instrumentación adecuada de sus ideas resultará en un nuevo humanismo en el que el pleno desarrollo de todos los hombres será alcanzado sin la pérdida de la libertad. Raya Dunayevskaya demuestra, en una obra impresionante e informativa, que la teoría sólo puede desarrollarse plenamente cuando se asienta en lo que las propias hacen y piensan. Es por eso que el único camino a seguir para el reexamen de la crisis actual de la teoría debe ser lo que Trotski llamó "la moneda menuda de las preguntas concretas". No se puede partir de los absolutos místicos de Hegel, sino de los principios revolucionarios de Marx. Frente al vacío teórico actual, es preciso que la reflexión pase por lo que Hegel llamó "la seriedad, el sufrimiento, la paciencia y el trabajo de lo negativo".

16 tesis de economía política

Enrique Dussel Ambrosini
filosofía
$415
Esta obra está dirigida a los que se inician en la reflexión económica (sean economistas por vocación, filósofos o estudiosos de las ciencias sociales en general, o también ciudadanos militantes). Por otra parte es complementaria de las 20 tesis de política (Siglo XXI, 2006). La izquierda tradicional (no es ésta la posición de Marx mismo) tuvo frecuentemente una posición un tanto economicista en la interpretación de los hechos sociales. El liberalismo en cambio cae en un cierto politicismo, despreciando lo económico o colocándolo como un campo independiente y secundario con respecto a la política. Estas tesis dan la posibilidad de articular el campo político (y sus sistemas) con el campo económico (y sus sistemas). No hay última instancia sino una espiral de determinaciones que por su parte son determinadas en círculo, en espiral. La teoría de la infra- y supra-estructura se sustituye por una rica y múltiple relación de campos y sistemas que constituyen una nueva interpretación de la antigua teoría. Karl Marx nos lo autoriza. Estas 16 tesis de economía política van dirigidas a una nueva generación de izquierda que desde 1989, año del derrumbe del socialismo real en Europa, ha quedado como desprovista de una teoría que sepa interpretar los acontecimientos de esta época de radical crisis de transformación. La primera parte no es sólo la descripción pedagógica del sistema de las categorías de la economía política de Marx, sino que dichas categorías son igualmente ordenadas en su génesis histórica (ya que' en El capital. Marx suponía esas categorías en un orden lógico pero no histórico, excepto el capítulo de la acumulación originaria). Es objeto entonces de debate que pueda haber valor, plusvalor, capital, antes del capitalismo, o que las categorías deban nuevamente definirse al ser subsumidas en el sistema capitalista (cuando este sistema se sitúa como dominante en el campo económico de una nación o del mundo, como acontece actualmente). Además, en la segunda parte, se reflexiona sobre las alternativas al capitalismo que se vienen gestando en el presente ante nuestros ojos, que más que un proyecto o modelo alternativo son criterios, principios normativos y experiencias concretas que bajo la apariencia del caos van conformando, en la gran transición que vivimos, un sistema económico trans-capitalista, aspecto de una edad trans-moderna. Otras obras del autor editadas por Siglo XXI son ahora asumidas y llevadas a una síntesis que las trasciende.

Perfiles filosóficos

Richard J. Bernstein
filosofía
$355
Una serie de perspectivas rica y poderosa ... Una comprensión clara de los problemas clave de nuestra época. Fred R. Dallmayr, Universily of Notre Dame Richard J. Bernstein está en su mejor momento en este conjunto de textos: penetrante, agudo y vívido. Charles Taylor, McGiII University Los años recientes han sido testigo de una autocrítica creciente entre los filósofos angloamericanos y una nueva apertura a otras perspectivas y tradiciones intelectuales. Richard J. Bernstein ha sido una de las figuras clave en este proceso. Escribe con excepcional rigor y claridad y su obra ha ayudado enormemente a tender los lazos entre las tradiciones de pensamiento británico, norteamericano y europeo. Este volumen reúne los ensayos de Bernstein sobre pensadores contemporáneos. Valora la obra de Richard Rorty, Alasdair Mclntyre, Martin Heidegger, Hans-Georg Gadamer, Jürgen Habermas, Hannah Arendt y John Dewey, entre otros. Los ensayos reflejan la fe en el argumento de la razón, la imaginación creadora y el compromiso apasionado que es el legado originario de la tradición pragmática. Perfiles filosóficos es de interés para estudiantes de filosofía y de teoría social y política, así como para quien está interesado en las evoluciones recientes del pensamiento angloamericano y europeo. Richard J. Bernstein es profesor de filosofía en Haverford College, Pennsylvania. Ha publicado The restructuring of social and political theory (1976) y Beyond objectivism and relativism (1983). Fue editor de Praxis International (1980-1984) y compilador de Habermas and modernity (1985).

En el nombre de Diónysos

Herbert Frey
filosofía
$420
Para Nietzsche el nombre de Diónysos, el dios griego originalmente procedente de Asia, se convierte en la metáfora de una comprensión del mundo que no niega la condición trágica de la existencia humana, sino que aun en su tragicidad logra afirmarla. Diónysos representa la recuperación de la visión del mundo griego; la afirmación de la Tierra, de la sensualidad y del erotismo. Pero Diónysos es también el concepto opuesto al Crucificado, al cristianismo; a 2000 años de una concepción cristiana hostil a los sentidos. El concepto nihilista de Nietzsche resulta incomprensible sin la inclusión de los dos milenios de dominación cristiana que acabaron con la interpretación antigua del mundo. Lo que hasta ahora se ha tomado muy poco en cuenta es que con su negación del mundo existente, con su desplazamiento del sentido a un más allá no existente, el nihilismo original fue planteado por el cristianismo. El nihilismo del cristianismo residía en la desvalorización del mundo terrenal, de los sentidos, del erotismo. El nihilismo de Nietzsche es tan sólo la última consecuencia de la interpretación cristiana del mundo. Nietzsche es el nihilista antinihilista en tanto que confronta al cristianismo, y lo aniquila, para ayudar al resurgimiento de una cosmovisión original, es decir, la griega, que fue destruida por el monoteísmo cristiano. Únicamente después de la destrucción de los valores cristianos dominantes, el mundo puede mostrarse tal y como era originalmente: sin valor y sin objetivo. Y este mundo sin valores está abierto al sentido que quiera darle el hombre, que debe procurarse sus propios valores y objetivos. De modo que el nihilismo de Nietzsche, que recupera la tradición de Montaigne y de la Antigüedad tardía, es el que propiamente hace resurgir y postula un nuevo arte de vivir.

Del saber de las musas

Sergio Espinosa Proa
filosofía
$285
El lugar de la obra de arte, la posibilidad de reconocerla o discernirla, de distinguirla, de asumir su singularidad, de acompañarla hasta donde ella ha llegado o podido llegar, depende del fundamento/filamento desde cuyo régimen y en cuya neblinosa o prístina atmósfera aparezca. En la edad Arcaica está profundamente enterrada o integrada en el mito, y en la edad Moderna cuesta cada vez más trabajo separarla de la técnica. En nuestra época, el Ello ni de lejos ha llegado a cobrar la mínima predominancia; apenas se insinúa —aunque con torva nitidez— en el horizonte. Pero si puede considerarse a nuestro tiempo, a los tiempos que corren, como una forma anómala o extrema o aguda (o incluso aguada) de la Modernidad, es debido a que no es ya la gramática del Yo/Nosotros la que impera de manera fastuosa e inapelable. En la edad Moderna, el Ello se encuentra presente a la contra en el Romanticismo (enfangado, desde luego, en la gramática del Yo/Nosotros) y, más tarde, de forma levemente velada, en esas "contraciencias" que, al decir de Foucault, son el psicoanálisis y la etnología -evidentemente, en sus vertientes Lacan y Lévi-Strauss. La edad Contemporánea es al Arte lo que la Moderna ha sido a la Religión: la revelación, la desmesurada irrupción de su raíz inconsciente en el plexo de la conciencia. En cuanto expresión del Ello, la obra de arte es fundamentalmente una recuperación, y en cuanto tal es una recusación del Progreso; la obra vuelve exactamente- te como Orfeo vuelve el rostro hacia Eurídice en un gesto de soberana afirmación de la mortalidad, prenda vital de los humanos. La obra de arte es el gesto de recuperación de lo no recuperable, a sabiendas de que el resultado será infructuoso. Lo que simboliza el Ello es precisamente la imposibilidad del Progreso; simboliza la lógica de la desacumulación originaria (y final) de todo cuanto existe. Aquí se intenta probar el rendimiento de esta hipótesis general, aplicándola en diferentes campos discursivos y temáticos, desde Sócrates y Platón hasta Walter Benjamin y Arthur C. Danto y desde María Sabina hasta Marcel Duchamp.

Historia y creación

Cornelius Castoriadis
filosofía
$470
Los escritos filosóficos inéditos reunidos en este volumen muestran que el trabajo político y militante llevado a cabo por Castoriadis entre 1945 y 1967 en la revista Socialisme ou Barbarie va al parejo con un esfuerzo teórico por dejar atrás las antinomias del pensamiento especulativo tradicional. Castoriadis reflexiona acerca de las condiciones de una praxis autónoma que no estuviera subordinada a una teoría soberana, a una ideología que pretendiera detentar la verdad de la historia humana y asignar a ésta fines indiscutibles. Historia y creación permite aclarar las génesis y sobre todo la coherencia de una obra indisociablemente filosófica y política, obra monumental muy frecuentemente dividida, en vista de los únicos textos publicados, en dos vertientes distintas: un periodo político, el de Socialisme ou Barbarie (1949-1967), después el periodo de L’Institution imaginaire de la société (La institución imaginaria de la sociedad) y de Carrefours du labyrinthe (Las encrucijadas del laberinto) (1968-1997). Así, la publicación de estos textos filosóficos descubre una lógica tan profunda como desconocida del trabajo de ese gran filósofo que habría sido Castoriadis.

Humanismo para una nueva época

Mario Teodoro Ramírez
filosofía
$225
“El libro de Mario Teodoro Ramírez presenta un diálogo profundo con algunos de los filósofos europeos más actuales. Sin lugar a dudas se trata de un diálogo transatlántico en el cual el autor hace valer no solamente la tradición del pensamiento europeo, sino también la mexicana. Los faros que iluminan este ejercicio transatlántico desde ambos lados son una y otra vez las voces de Luis Villoro y de Maurice Merleau-Ponty. Pero a pesar de la profunda erudición que se expresa en estas páginas, el libro quiere ser algo más que un ejercicio filológico. En él, Ramírez parte de la pregunta por la posibilidad del humanismo en la época actual.” Oliver Kozlarek “¿Qué queda del humanismo, todavía objeto de exaltadas disputas teóricas, en las últimas décadas del siglo XX? ¿Vale la pena guardar esta palabra, o la idea que designa en realidad resulta insostenible? Aquí asumimos, naturalmente, que cabe seguir usando la palabra “humanismo”, pero con un significado nuevo, probablemente hasta paradójico: el humanismo como la capacidad humana de abrirse a lo extrahumano, de comprenderlo y de actuar en torno a ello. Sólo en la afirmación de lo extrahumano encuentra el humano su destino y su valía superior. Esto es muy distinto del simple y siempre equívoco antihumanismo, pero también de cualquier fórmula de humanismo ramplón e irreflexivo. Se tra­ta, pues, de mantener un humanismo crítico, autocrítico en verdad.” Mario Teodoro Ramírez

La investigación científica

Mario Bunge
filosofía
$995
Puede asegurarse que éste es el primer tratado sistemático de epistemología: el primero en recorrer ordenadamente el sendero íntegro de la investigación científica, desde el planteamiento del problema hasta la evaluación de la solución. Todas las etapas del ciclo de la investigación son examinadas en detalle: la hipótesis de trabajo, la hipótesis corroborada o ley, el sistema hipotético-deductivo o teoría, la explicación y la predicción por medio de teorías, la acción fundada sobre la teoría (o sea, la tecnología moderna), los medios de comprobación de las ideas científicas —observación, medición y experimento— y finalmente la evaluación de las ideas a la luz de los hechos. No se descuida ninguna de las etapas de la investigación ni se exageran unas a expensas de las otras, si bien se insiste en que hacer ciencia no es obrar a ciegas ni un observar sin supuestos, sino un proceso esencialmente intelectual, y por cierto creador, asistido por medios materiales. Mario Bunge es doctor en ciencias físico-matemáticas y ha sido catedrático de física y de filosofía en su Argentina natal, así como en varias universidades norteamericanas, latinoamericanas y europeas. Desde 1966 profesa en Canadá. Ha recibido becas Killam y Guggenheim, diez doctorados honoris causa y el Premio Príncipe de Asturias en Humanidades y Comunicación. Es miembro de la Royal Society of Canadá, la American Association for the Advancement of Science, el Institut International de Philosophie, la Académie Internationale de Philosophie des Sciencies y la Academy of Humanism. Fundó la Universidad Obrera Argentina, la revista Minerva, la Society for Exact Philosophy y varias asociaciones de epistemología. Desde 1939 ha publicado más de 400 artículos científicos o filosóficos y tres docenas de libros. Entre éstos figuran Causality (1959), Metascientific Queries (1959), Cinemática del electrón relativista (1960), Intuition and Science (1962), The Myth of Simplicity (1963), Foundations of Physics (1967), Method, Model and Matter (1973), Philosophy of Physics (1973), The Mind-Body Problem (1980), Ciencia y desarrollo (1980), Scientific Materialism (1981), Philosophy of Psychology (1987, con R. Ardila), Finding Philosophy in Social Science (1996), Social Science under Debate (1998). Dictionary of Philosophy (1998), y Treatise on Basic Philosophy (1974-89), obra en tres tomos. Algunas de estas obras han sido traducidas a diversas lenguas. En Siglo XXI Epistemología (1997), Buscar la filosofía en las ciencias sociales (1999), Diccionario de filosofía (en prensa) y Fundamentos de la biofilosofía (en prensa, con Martin Mahner).

El nuevo realismo

Mario Teodoro Ramírez
filosofía
$330
En lo que va de este siglo se ha estado configurando un nuevo movimiento filosófico que propone un cambio radical, un giro de 180 grados respecto a lo que hasta ahora se tenía por aceptado en el campo filosófico y en el campo teórico en general. Se trata de lo que se ha llamado el "nuevo realismo", aunque igualmente ha admitido otras acepciones, como nuevo materialismo, materialismo especulativo, realismo especulativo, realismo ontológico o realismo neutral, según las distintas versiones que se han presentado. Ciertamente, como ha sucedido con otros movimientos filosóficos, el nuevo realismo no constituye un movimiento unificado: apenas inició y empezaron a surgir posturas divergentes. No obstante, todas estas posturas tienen algunas coincidencias básicas. El nuevo realismo está configurando un paradigma emergente en el pensamiento filosófico que viene a cuestionar -y en principio a definir, es decir, delinear- el paradigma de la entera filosofía moderna y su radicalización en la llamada posmodernidad. Aunque está abierta la interrogante sobre lo que será en adelante el nuevo realismo, una adquisición ya relevante de su surgimiento, que tiene en principio carácter negativo, es que nos permite colocarnos, quizá por primera vez, frente a la totalidad de la filosofía moderna en sus diversas variantes, precisar sus supuestos básicos y comunes, y concretar señalamientos críticos fundamentales. Se incluyen en esta antología textos fundamentales de las figuras más destacadas del nuevo realismo: Quentin Meillassoux, Markus Gabriel, Graham Harman y Maurizio Ferraris, así como ensayos de estudiosos de estos autores que ayudan a poner en contexto los aportes de estos pensadores.

Sí mismo como otro

Paul Ricœur
filosofía
$440
Tres intenciones filosóficas informan este libro, según su autor: la primacía de la reflexión sobre la inmediatez del sujeto, que permite oponer sí mismo a yo; la contradicción dialéctica entre mismidad (identidad-idem) e ipseidad (identidad-ipse), y la implicación en la ipseidad de la alteridad (sí mismo en cuanto a otro). Su pretensión primera es situar la hermenéutica del sí a igual distancia de la apología del Cogito que de su abandono. No hay por qué exaltar ni rebajar al "yo" de "yo pienso". De hecho, la disputa del Cogito se considera superada. Pero si bien se rechaza el carácter metafísico del yo cartesiano y el carácter hiperbólico de su duda, no por eso se cae en la desconstrucción nietzscheana que hace del lenguaje algo figurativo y mentiroso, provocando su paradójica autonegación. Nietzsche destruye la pregunta a la que el Cogito debería dar respuesta y hace del pensar una ilusión. Los estudios primero y segundo de este libro abordan, pues, una filosofía del lenguaje (semántica y pragmática), inscribiendo en la hermenéutica del sí fragmentos de la filosofía analítica. Los estudios tercero y cuarto ponen de manifiesto una filosofía de la acción, relacionando ¿quién habla? y ¿quién actúa? En los estudios quinto y sexto continúa la confrontación constructiva entre filosofía analítica y hermenéutica al plantear el problema de la identidad personal, con lo que establece también una continuidad respecto de Tiempo y narración III (identidad narrativa). Los estudios séptimo, octavo y noveno vuelven al aspecto ético y moral de lo bueno y lo obligatorio, y la dialéctica de sí mismo y del otro (del idem y del ipse) encuentra su pleno desarrollo a propósito de la solicitud por el prójimo y de la justicia para cada hombre. En el décimo estudio se cuestiona, por último, la unidad analógica del actuar humano y la gran polisemia de los términos "ser" y "alteridad", ahuyentando así la ambición de fundamento último de las filosofías del Cogito y de la idea de episteme, y quedándose en el terreno de una débil atestación en tanto que confianza, crédito o conciencia moral ("la seguridad de ser uno mismo agente y paciente"). La cuestión de Dios queda en un "aplazamiento agnóstico". No hay una moral cristiana sino una moral común. Siglo XXI incluye en su catálogo: Freud: una interpretación de la cultura; Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido; Tiempo y narración (3 vols.), y Lecturas I y II.

El poder

Giuseppe Duso
filosofía
$725
De Nicolás Maquiavelo a Hannah Arendt, de la gran época del iusnaturalismo a los debates contemporáneos entre "neoliberales" y "comunitarios", el concepto de poder corre parejo a la reflexión política de la modernidad, marcando la historia y el rasgo característico en un juego extraordinariamente rico de continuidad y problematizaciones. Esto representa, bien visto, el centro de una tupida red de conceptos que todavía hoy define el horizonte de nuestro modo de pensar la política. Fruto de un trabajo común de investigación, este volumen intenta ofrecer una mirada de conjunto y, al mismo tiempo, un punto de vista crítico sobre la historia del pensamiento político moderno y contemporáneo, poniendo en el centro el tema del poder y la lógica de los conceptos que se conectan en esto. Sin perder de vista los textos de los pensadores políticos, los diversos capítulos del libro siguen el hilo de la génesis, de los cambios, de la suerte de las categorías políticas de la modernidad, con la conciencia de que ni las voces aisladas de los tradicionales "léxicos" ni la simple reconstrucción de los "contextos" pueden restituir la profundidad histórica y teórica de una trama extremadamente compleja de pensamientos e ideas. Giuseppe Duso enseña Historia de la filosofía política en la Universidad de Padua y es miembro de la dirección de Filosofía Política.